Así podría iniciar una larga descripción de la famosa historia y vida de este peruano ilustre, pero no pretendo en esta oporunidad hacer tal cosa ni mucho menos hacer un listado de su igualmente obras célebres pero sí referirme a algunas de ellas.
La producción intelectual de José María es bastante amplia y comprende, además de obras de ficción, trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folklore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. Por asuntos de familia le tocó convivir con los "indios" donde pudo conocer de cerca sus necesidades, sus creencias, sus valores y en sí su vida misma, hecho que enmarca en gran medida sus obras y quizas le motiva más para escribirlos.
La producción intelectual de José María es bastante amplia y comprende, además de obras de ficción, trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folklore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. Por asuntos de familia le tocó convivir con los "indios" donde pudo conocer de cerca sus necesidades, sus creencias, sus valores y en sí su vida misma, hecho que enmarca en gran medida sus obras y quizas le motiva más para escribirlos.
Su primera obra AGUA (1935) que consta de 3 cuentos donde da a conocer las vivencias, los conflictos sociales y culturales de los pueblos pequeños y caseríos de la sierra visto desde la óptica de un niño como un mundo de solidaridad mientras que el de los "blancos" como un mundo lleno de violencia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5mDd1MlJf9XeHt0XaPiEK-__lLot5o2SU3jJoWgLWFwnKXmatwF57O9SXRwhYv8sCBDrw3urfwuGcYAVv6lVJuFfD-CEIuJ4FLM_7X5zdXyVoHuFFQscgKj1yvmUxWwrwM_k8u23Lz-G4/s320/jma444.jpg)
En los Rios Profundos (1958) Arquedas personificado en el niño Ernesto nos escribe sobre los avatares de los adolescentes y jóvenes escolares del Cuzco, etapa de descrubimiento de situaciones amorosas; pero siempre dentro del gran problema de relaciones humanas como la discriminación entre los "blancos" y los "indios" como comun denominador.
El Sexto (1961) cambia de escenario para dar a conocer otra cruda realidad. Cuenta sus vivencias experimentadas cuando se encontraba encarcelado (1937 - 1938) en la Sexta Comisaría de Lima durante el gobierno militar de Benavides por oponerse a su forma y políticas de gobierno. En esta obra hace ver que la violencia y la hegemonía de unos sobre otros no solo se da entre "indios" y "blancos" si no que es una enfermedad en todos los estamentos de la realidad peruana, lo que en la acualidad también está vigente.
Todas las Sangres (1964) nos hace ver un mundo de cambios y conflictos siempre entre "blancos" e "indios". El proceso de transformación social, económico y cultural hacia la modernización toma fuerza en la serranía, entre latinfundistas y semi feudalistas frente al modelo social comunitario que no se oponía a la modernidad que propone Arguedas con esta obra. Arguedas con Todas las Sangre trasciende el problema del "indio", haciéndolo nacional y también un problema universal, pues no solo en el Perú existía este tipo de problemas.
Todas las Sangres (1964) nos hace ver un mundo de cambios y conflictos siempre entre "blancos" e "indios". El proceso de transformación social, económico y cultural hacia la modernización toma fuerza en la serranía, entre latinfundistas y semi feudalistas frente al modelo social comunitario que no se oponía a la modernidad que propone Arguedas con esta obra. Arguedas con Todas las Sangre trasciende el problema del "indio", haciéndolo nacional y también un problema universal, pues no solo en el Perú existía este tipo de problemas.
El Zorro de Arriba el Zorro de Abajo (1971, edición póstuma) novela incompleta por el suicidio de José María escrito en la realidad Chimbotana de aquelos tiempos, hace ver una sociedad pujante y en proceso de desarrollo, pero sin orden ni planificación. Resalta la pérdida de indentidad cultural de los "indios" ante la absorción de la cuidad y el sometimiento del proceso económico.
Warma Kuyay, que forma uno de los cuentos de AGUA, José María nos hace ver, como fue su primer amor, enamorado de Justinacha que solo tenía ojos para el Kutu cara de sapo. Un relato tierno y de amor puro.
No son las únicas obras, tenemos poemas, cuentos, cantos y relatos; el legado de Arquedas es sobre todo es un mensaje social que ahora ha cobrado actualidad. Con la globalización, los derechos humanos, la inclusión etc ahora podemos exigir justicia para todos respetando sus costumbres, sus valores, sus tierras, sus aguas, sus apus. Ya no mas dominación del "blanco" sobre el "indio". Y esto no sólo en el Perú, si no en todas partes del mundo. Tal cual nos hizo ver José María Arquedas.
Warma Kuyay, que forma uno de los cuentos de AGUA, José María nos hace ver, como fue su primer amor, enamorado de Justinacha que solo tenía ojos para el Kutu cara de sapo. Un relato tierno y de amor puro.
No son las únicas obras, tenemos poemas, cuentos, cantos y relatos; el legado de Arquedas es sobre todo es un mensaje social que ahora ha cobrado actualidad. Con la globalización, los derechos humanos, la inclusión etc ahora podemos exigir justicia para todos respetando sus costumbres, sus valores, sus tierras, sus aguas, sus apus. Ya no mas dominación del "blanco" sobre el "indio". Y esto no sólo en el Perú, si no en todas partes del mundo. Tal cual nos hizo ver José María Arquedas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario