Desde su creación se ha convertido en una nueva forma de estar en contacto entre las personas que tratan y comentan los mismo temas, es decir, que tienen los mismos intereses. Los que usan este medio para comunicarse en tiempo real se les conoce como twitteros. Twitter viene de una palabra inglesa que hace alusión al trinar (tweet) de un ave en particular. Twitter se puede definir como una red social que utiliza el formato microblogging que permite al usuario registrado enviar y recibir mensajes de texto de un máximo de 140 caracteres. Para ello los usuarios se suscriben con una cuenta y siguen a otros twitteros de su interés enviando o reenviando (retwittear) mensajes, a estas personas se les conoce como seguidores. domingo, 11 de septiembre de 2011
LA NUEVA RED SOCIAL DE MODA: EL TWITTER
Desde su creación se ha convertido en una nueva forma de estar en contacto entre las personas que tratan y comentan los mismo temas, es decir, que tienen los mismos intereses. Los que usan este medio para comunicarse en tiempo real se les conoce como twitteros. Twitter viene de una palabra inglesa que hace alusión al trinar (tweet) de un ave en particular. Twitter se puede definir como una red social que utiliza el formato microblogging que permite al usuario registrado enviar y recibir mensajes de texto de un máximo de 140 caracteres. Para ello los usuarios se suscriben con una cuenta y siguen a otros twitteros de su interés enviando o reenviando (retwittear) mensajes, a estas personas se les conoce como seguidores. sábado, 10 de septiembre de 2011
LO QUE NOS DEJÓ JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
La producción intelectual de José María es bastante amplia y comprende, además de obras de ficción, trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folklore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. Por asuntos de familia le tocó convivir con los "indios" donde pudo conocer de cerca sus necesidades, sus creencias, sus valores y en sí su vida misma, hecho que enmarca en gran medida sus obras y quizas le motiva más para escribirlos.
Yawar Fiesta (1941) trata de como el mundo nativo se enfrenta al mundo "occidentalizado" por la hegemonía de las tierras. En esta obra Arguedas revaloriza al indio como persona, como una unidad social con sus propias leyes, tradiciones y sus propias valores, que se preservaban a pesar de los problemas que tenian que afrontar con los "blancos" por el dominio de sus tierras.En los Rios Profundos (1958) Arquedas personificado en el niño Ernesto nos escribe sobre los avatares de los adolescentes y jóvenes escolares del Cuzco, etapa de descrubimiento de situaciones amorosas; pero siempre dentro del gran problema de relaciones humanas como la discriminación entre los "blancos" y los "indios" como comun denominador.
Todas las Sangres (1964) nos hace ver un mundo de cambios y conflictos siempre entre "blancos" e "indios". El proceso de transformación social, económico y cultural hacia la modernización toma fuerza en la serranía, entre latinfundistas y semi feudalistas frente al modelo social comunitario que no se oponía a la modernidad que propone Arguedas con esta obra. Arguedas con Todas las Sangre trasciende el problema del "indio", haciéndolo nacional y también un problema universal, pues no solo en el Perú existía este tipo de problemas.
Warma Kuyay, que forma uno de los cuentos de AGUA, José María nos hace ver, como fue su primer amor, enamorado de Justinacha que solo tenía ojos para el Kutu cara de sapo. Un relato tierno y de amor puro.
No son las únicas obras, tenemos poemas, cuentos, cantos y relatos; el legado de Arquedas es sobre todo es un mensaje social que ahora ha cobrado actualidad. Con la globalización, los derechos humanos, la inclusión etc ahora podemos exigir justicia para todos respetando sus costumbres, sus valores, sus tierras, sus aguas, sus apus. Ya no mas dominación del "blanco" sobre el "indio". Y esto no sólo en el Perú, si no en todas partes del mundo. Tal cual nos hizo ver José María Arquedas.
martes, 17 de mayo de 2011
ARTICULOS ESTILO PERIODISTICO
domingo, 15 de mayo de 2011
LAS COMPUTADORAS Y LOS CENSOS
Los inicios de la computadora está íntimamente ligada a los censos de población, tal es asi que en el siglo XIX los Estados Unidos de Norteamérica realizaba los censos cada 10 años pero se demoraban hasta 8 años para dar con las cifras finales dada a la cantidad de pobladores que ya tenía esa nación. Evidentemente este era un problema que el gobierno norteamericano debía solucionar.Se convoca a un concurso público para encontrar la mejor manera de cómo realizar este proceso en menor tiempo y por ende en menor costo. Herman Hollerith estadista de profesión (Búffalo, New York 1860 - 1929) se presenta a este concurso con su aparato que él habia inventado y llamado Máquina Tabuladora con el que gana el concurso y el gobierno de los Estados Unidos usa está máquina para los censos de 1890.
La máquina de Herman usaba tarjetas perforadas y cada agujero tenía un significado. Un agujero por ejemplo significaba que la persona era casada y otro que no lo era. Uno agujero significaba que era de sexo masculino y otro que era de sexo femenino. La electricidad pasaba por los agujeros y encendía los motores, que a su vez activaban los contadores
Con esta máquina el tiempo del censo se redujo casi a la tercera parte de lo que se empleaba. Solo fueron necesarios 6 semanas para obtener los primeros resultados (lo que en la actualidad llamamos flash en los procesos electorales) y el proceso estaba concluído en 2 años y medio.
Con estos rotundos resultados la máquina de Hollerith se hizo famosa, se vendieron a otros países para que realizacen sus censos. Herman continúo mejorando su máquina. Luego crea la empresa llamada International Bussines Machines (IBM) que ya se había iniciado con el nombre de Computing Tabulating Recording Company CTR absorviendo a otras empresas existentes, para convertirese desde sus inicios y hasta la actualidad en una de las empresas de computadoras más grandes del mundo.
Posteriormente la conputadoras continuaron evolucionando a través de periodos a los qe se llama Generación de la Computadoras.
No solamente los censos propiciaron la evolución de las computadoras, sino también las guerras, los estudios de los científicos, de los universitarios entre otros. Las diferencias entre las primeras computadoras y las actuales son abismales y sobre su futuro podemos decir que simplemente es inimaginable.
lunes, 28 de marzo de 2011
A 50 CENTIMOS LA UNIDAD ...
nidad de transporte de costumbre, por la av. arequipa, a eso de las 7 p.m. aproximadamente; lo que pude observar con asombro, tristeza, ira y muchas cosas mas, dentro de este vehículo fue algo que me llamó poderosamente la atención, donde recordé mensajes alegres y muy orondos de presidentes, promesas de candidatos a alcaldías, al congreso y a la presidencia misma. Pero lo que recordé inmediatamente en esos momentos fueron como una fotografía o un flash que se me vino a la mente las famosas expresiones del presidente García: "Hestamos derrotado la probreza"..... o "ahora más personas tienen celulares", o "...pero yo puedo evitar que alguien no sea presidente..", etc etc. Escuché, como tantas veces, pero esta vez con una voz trémula, suave y distinto a tantas otras veces ..... "colabórenme por favor....a 50 céntimos la unidad....". Se trataba de una persona anciana, una mujer de aproximadamente 85 años que apenas podía sostenerse ofreciendo a los pasajeros un producto golosinario.... que algunos le colaboraban....por lástima, por compasió
n u obligación...no lo sé. Todos hemos visto estos vendedores en las unidades de transporte...pero este hecho que hoy les cuento....para mí ya era demás...nunca antes había visto una persona de tan avanzada edad hacer esto..y claro...NO ERA JUSTO....lo que estaba observando....o no podía ser...Dios mio hasta donde vamos a llegar??? pero es la verdad..es una parte de nuestra realidad...que otros..las personas indicadas no lo ven..o no lo quieren ver y hablan con jolgorio. Que injusticia!!!!, con que alma o con qué corazon se atreven a decir tales expresiones....??? sábado, 5 de febrero de 2011
DE LA ALFABETIZACION INFORMATICA A LA ACTUALIZACION DIGITAL
A más de 20 años después me encuentro en otra necesidad, la de actualizarme digitalmente, de lo alfabetización informática quedó en la historia. Esto sinigifica que a pesar de haberme iniciado en el mundo de las computadoras hace más de 20 años, me encuentro ahora retrezado en varios aspectos de este universo tencológico que marcha a 100 por hora mientras nosotros vamos a 10 por horas o menos.
La Cantuta, 05 de febrero del 2011
